Jornadas micológicas en Palencia

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2018

16:30-17:15 Presentación Resultados del Programa de truficultura en Palencia.
En la XXIX Edición de las Jornadas micológicas agroforestales de Palencia que tuvo lugar el pasado mes de Diciembre, presentaron el Manual técnico para la gestión de plantaciones truferas (puede descargarlo al final de la página) apoyados por el Programa de desarrollo 2016-2018 de la Diputación de Palencia.


17:30-19:30 Evento gastronómico: Entre tantas setas y trufas.
Varias cocineras miembros de la Asociación Entre Tantas acudieron para contar sus anécdotas y experiencias en su ámbito, la gastronomía, relacionadas con la tan valiosa trufa negra y la micología en general. Otro de los aspectos al que dieron gran importancia es al alto valor nutricional de algunas setas y hongos. Al finalizar ofrecieron una degustación de diferentes platos trufados.
Esta Asociación Entre Tantas, que surgió en el año 2016 reúne a cocineras y productoras que pretenden fomentar la gastronomía y los alimentos de calidad de la región.

MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2018

17:00-18:00 Presente y futuro de las Trufas y la truficultura en Palencia.
La primera ponencia del día la impartió Juan Andrés Oria de Rueda, director de la Cátedra de Micología. Realizó un breve resumen de los primeros indicios de trufa negra y un recorrido de presencia por la provincia de Palencia, destacando la zona de Antigüedad y Tabanera de Cerrato con mayor abundancia de este hongo, zona colindante a la provincia de Burgos. Este repaso de la historia de este tipo de hongos concluyó en la deforestación y despoblamiento rural que azota Castilla y León. La escasez de la trufa negra y otros hongos se ve incrementada por la falta de ganado o aprovechamiento de leñas en nuestros montes.

• 18:00-19:00 Elección de terrenos óptimos para el cultivo de trufa negra. Características edafoclimáticas.
A continuación María Hernández Rodríguez, ingeniera de montes, trató los aspectos más importantes referentes a los terrenos adecuados para implantar una plantación trufera.
Conseguir hongos es la base principal de la plantación, una vez conseguido esto, lo importante es propiciar que ese hongo fructifique. El hongo Tuber melanosporum forma simbiosis con la raíz de algunas plantas forestales, siendo las de mayor éxito de micorrización la encina (Quercus ilex) y el quejigo (Quercus faginea).
En cuanto a las características edafológicas se mencionó el siguiente rango de parámetros:

Parámetro--- Valor
Textura ---Franca
Pendiente ---Ligera (para un buen drenaje)
pH ---7,5 – 8,4 (por debajo de 7,5 se recomienda realizar enmiendas calizas)
Calizos ---Suelos calcáreos o calizos (1 – 80 % caliza)
Materia orgánica--- 1 – 11 %
C/N--- 5 - 15
P2O5 asimilable ---asimilable 5-150 ppm
N 0,1--- – 0,5 %
K2O ---asimilable 50-500 ppm

19:00-20:00 La planta micorrizada como punto de partida clave en el éxito de una plantación.
Olaya Mediavilla, ingeniera de montes e Irene Bocos, graduada en ciencias ambientales trataron la importancia de una de las primeras fases de plantación, la planta micorrizada.
La trufa negra (Tuber melanosporum) es una micorriza de tipo ectomicorrícico que contiene de 1-4 esporas en sus ascas, diferencia principal para distinguirla de otras especies cómo Tuber brumales, Tuber Aestivum o Tuber indicum, ésta última es la trufa china que está invadiendo los mercados debido a su bajo precio en comparación a las anteriores.
Las esporas de estos hongos germinan en marzo donde se generan los primeros primordios y se paraliza su actividad, en octubre comienza a crecer y en invierno se completa su fructificación y dispersión por animales durante el invierno hasta marzo.
La micorrización en los viveros de IDForest-Biotecnología Aplicada toman como material de partida bellotas (lavadas y esterilizadas superficialmente) para su siembra en contenedores de base abierta con sustratos como perlita o vermiculita estéril. En marzo (a los 3-4 meses de la siembra en cajas) inoculan la parte aérea tras una elección de las mejores plantas. Las plantas sanas son las plantas bien repicadas que no se encuentra ahiladas y tienen muchas raíces secundarias (no raíz pivotante). El material fúngico lo analizan para conocer la especie de Tuber que se trata, tiene que tener un origen geográfico, cierta madurez y calidad de esporas. 
Utilizan dos métodos de inoculación, uno a raíz de trufa deshidratada (polvo de trufa espolvoreado en la raíz o en el sustrato) y trufa sin deshidratar realizando un “batido” de trufa con agua destilada que se inyecta al contenedor de la planta o introduciendo la raíz de la planta en dicha mezcla.
Estos viveros siguen tres normas de calidad:
-Calidad micorrícica: % de micorrización, nº de ápices micorrizados, etc. Método de Fischer y Colinas.
-Calidad forestal: diámetro cuellos de la raíz (2 mm.), tallos múltiples, sin deformación del sistema radical, no pudriciones o necrosis ni parásitos o plagas, etc.
-Calidad sanitaria

MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2018

17:00-18:00 Gestión innovadora de truferas en el Cerrato.
Iván Franco Manchón, ingeniero forestal y del medio natural, expuso los pasos a seguir y materiales a emplear a la hora de iniciar una plantación trufera. 
En lo referente a la fase de preparación del terreno aconseja realizar un subsolado en terrenos arcillosos y calizos y realizar subsolado y ahoyado en terrenos más arenosos. Recomienda realizar un hoyo de plantación con sustrato e inoculo de trufa negra agregado. Realizar la poda de las encinas a savia parada y realizar escardas y gradeos desde el año 0 hasta el 4º año en la época de mayo-junio.
Sugiere realizar nidos truferos a partir del 3º año, aportando esporas, bacterias y sustratos y repetir el proceso cada dos o tres años.
Un tema de importancia en la ponencia, y en general es el tema de riego de la plantación. Conociendo que existen riego mediante bomba eléctrica, riego por instalación solar, por bomba de gasolina o cañón de riego, el de mayor éxito es el riego por micro aspersión, teniendo en cuenta siempre las características particulares de cada plantación.

18:00-19:00 Subvenciones y ayudas para realizar plantaciones truferas.
Javier Cuesta Bachiller, ingeniero de montes, abordó el tema de las subvenciones para este tipo de plantaciones. La única subvención actual para plantaciones en Castilla y León es la ayuda al fomento de plantaciones de especies con producciones forestales de alto valor cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), para el año 2018, publicada el 19 de Abril de 2018 y cuyo plazo finalizó el 8 de Junio de 2018.
Se pueden subvencionar plantaciones de: ENCINA micorrizada con TRUFA NEGRA, Pino piñonero, madera de calidad: Nogal, Cerezo, Serbal o Fresno y Castaño para fruto.          
La superficie mínima 1 ha. Superficie Máxima 25 ha.
Las actuaciones subvencionables son la memoria técnica de plantación, la preparación del terreno, las plantas, la plantación en sí y los cerramientos. (Los protectores y el vallado no deben superar el 50% del presupuesto de preparación del terreno).
La resolución de esta ayuda será de 6 meses desde el plazo de finalización, entorno a Enero de 2019.
Los trabajos concedidos se podrán iniciar al día siguiente al de la notificación de la resolución de concesión de la ayuda y deberán finalizar el 31 de mayo de 2019, inclusive.
Una vez finalizados los trabajos hay que solicitar la justificación de pago.

19:00-20:00 Mesa redonda “Experiencias de truficultura en el Cerrato”.

Propietarios de plantaciones de trufas de la provincia de Palencia debatieron acerca de las distintas experiencias que les habían sucedido en este sector tan incógnito y oculto.

Share by: